Sobre “Perfume de gardenias”

¿Quién no ha gozado al filo de las doce con la apasionada letra de Perfume de gardenias? Entre los boleros más famosos y clásicos no puede faltar la mención de esta genial composición de Rafael Hernández, “El Jibarito”, que nos remonta a la época en que la Internacional Sonora Santanera daba vida y calor a los clubes nocturnos en la década de los cincuenta.

No obstante, esta peculiar canción tiene su lado conflictivo. No queremos decir que sea perturbador, aunque habrá algunos puristas que pierdan el sueño y aun la vida tratando de dilucidar la verdad sobre el misterio. Sucede que un conocido pareado de la canción está sumergido en la oscuridad del significado y, por supuesto, en la pugna por esclarecerlo.

¿Qué nombre sucede al de Venus? ¿Se trata de una referencia a Cibeles, deidad telúrica de los frigios cuya representación más famosa hoy día es una majestuosa fuente madrileña? ¿Es acaso la mención de una ciudad griega? ¿De un instrumento de la Antigüedad?

En la actualidad cada quién la canta como mejor puede, lo que significa que la pronunciación de esa palabra que sigue al nombre de Venus es difícil de fijar si recurrimos a las distintas grabaciones que existen de la pieza.

Un rápido vistazo a las fuentes que consignan estos versos puede ser de ayuda, aunque cabe advertir desde este momento que no nos otorgarán una respuesta definitiva.

En El bolero en sus propias palabras de Fernando Linero Montes, el pareado aparece como Tu cuerpo es una copia de Venus de Citeres / que envidian las mujeres cuando te ven pasar; en la novela autobiográfica de Socorro Velázquez Lara, Memorias de Abuela Fela, se copia la letra de la canción pero el verso problemático introduce un elemento nada alentador, una conjunción, de suerte que reza: Tu cuerpo es una copia de Venus y Citeres. Aunque esta novela no es un cancionero ni un estudio de música popular, cabe destacar que nos sirve para rastrear la elusiva voz porque cuenta con permiso de la Peer International Corporation para reproducir la letra.

En un estudio de Yolanda Novo Villaverde y María do Cebreiro Rábade Villar, intitulado Te seguirá mi canción del alma… El bolero cubano en la voz de las mujeres se cita como de Venus de Citeres y añaden las autoras: Nótese el paso de Citera a Citeres, por atracción de la palabra rima del siguiente verso. El bolero es también arte literario de lo posible.

Otros, como Carmencita Delgado de Rizo, consignan de Venus, de Cibeles, Gustavo Leal Benavides recoge de Venus y Cíteres lo que convierte a la elusiva palabra en esdrújula, y Noel Salazar Giraldo de Venus y títeres, típico error de copia de la copia.


¿Es posible que el Jibarito haya planeado incluir una referencia asaz oscura y erudita, como mencionar a la divinidad Citerea por ejemplo, para adornar su composición?

No sería raro que un poeta caribeño, nacido a finales del siglo XIX, haya incluido en su trabajo guiños eruditos, en especial relacionados con la Antigüedad Clásica, después de todo Occidente es resultado de los dos grandes pilares, Grecia y Roma, y en la época era común que los americanos instruidos hicieran gala de sus conocimientos aún en los contextos más populares.

De ser así, ¿a qué se estaba refiriendo con exactitud?

Venus es el nombre de una divinidad latina que, en sus orígenes, protegía los huertos. Su culto es anterior a la fundación de Roma; poseía un santuario en Ardea. En el siglo II antes de Cristo fue asimilada a la Afrodita griega, con lo que su personalidad y leyendas pasaron a identificarla también. Como es de esperarse, la Venus referida en el bolero no es la divinidad agrícola sino la otra, harto más tardía pero también más reconocida por la gente de a pie.

A esta asimilación debe que se le identifique con la isla Citera, donde cuenta la leyenda que moró poco después de surgir de la espuma del Mediterráneo. Algunas fuentes modernas, quizá por afán sintético, colocan el nacimiento de Venus-Afrodita en dicha isla.

Deformar el topónimo para que la rima cuadre no es práctica nueva ni escandalosa, aunque tampoco habla muy bien de la capacidad poética del autor. ¿Podría ser que la letra original aluda lo mismo a Venus que a Cibeles?

Por supuesto, pocas cosas son imposibles y considerar que el Jibarito quería incluir a Cibeles en su letra no es tan descabellado, aunque sí nos hace suponer algún grado de perversidad.

Cibeles es una divinidad frigia. Es considerada una deidad materna, se identifica con la Naturaleza y personifica, ante todo, su potencia vengativa. Su culto en Roma, semejante a lo que ocurre con la identificación de Venus y Afrodita, es tardío; se le venera en un santuario colocado en el Palatino apenas en el 204 antes de Cristo. Sus atributos son la corona de flores y los leones, bestias que la acompañan o transportan según sea necesario. Poco o nada tiene que ver con la belleza y la sensualidad, características que sin duda se asocian con Venus; no obstante, la importancia del culto a Cibeles en Roma tiene que ver con la práctica de ritos orgiásticos, automutilación genital y baños de sangre.

Desafortunadamente el Jibarito dejó este mundo hace ya más de medio siglo, por lo que no nos queda más que suponer lo que quiso plasmar en su canción: ¿buscaba comparar a esa mujer con la deidad de la belleza o con la diosa madre, venerada en las orgías?

10 comentarios :

  1. Quizá incluía las dos: De Venus a Cibeles, de forma que abarcara tanto la belleza exterior como lo que de ella se desprende. Y, a contrapartida, reunir en un solo motivo de envidia, la mujer como deidad. En fin, que todas son conjeturas.

    ResponderBorrar
  2. @Papillón Pues sí, no hay manera de aseverarlo con exactitud. A lo mejor ni siquiera quería mencionar a ninguna de las dos y algún listillo quiso hacer la enmienda. Todo eso puede ser y, a la postre, nada es sino el texto y sus variantes.

    ResponderBorrar
  3. de venus de citeres si se refiere al lugar de donde emergio la diosa, de venus y cibeles si se refiere a las dos diosas....

    ResponderBorrar
  4. Cuando la canta Javier Solis dice : citeres. Mas na

    ResponderBorrar
  5. Afrodita es la diosa del amor en la mitología griega, también conocida como Citeres, nacida en las aguas de la isla Citera, que fue centro de su culto. Venus es lo similar en la mitología Romana. Así que la canción se refiere a Venus y a Citeres, diosas de ambas mitologías.

    ResponderBorrar
  6. Lei todo el texto sobre del Venus Deciperez y quede igual...jajajaj de todas formas gracias por tan magnifica explicacion...besos desde Guadalajara, Jalisco

    ResponderBorrar
  7. El problema está en la redacción. Lo correcto es "tu cuerpo es una copia de Venus, de Citeres", es decir, de Venus y de Citeres. Venus es conocida también como Citeres por haber surgido del mar en las costas de la isla de Citerea, Grecia.

    ResponderBorrar
  8. En Literatura existe algo que se llama “LICENCIA POÉTICA” que permite ciertas libertades en aras de mejorar la rima o el sonido de la aseveración.
    Creo que este es el caso de la “Venus de Citeres, Cibeles o de donde sea” pues lo importante es el resultado tan armonioso que presenta al decir que Venus es de tat o cual ciudad griega...
    O sea, NO IMPORTA MÁS QUE LA CADENCIA DE LA MAGNÍFICA COMPOSICIÓN MUSICAL!!!
    Saludos todos!

    ResponderBorrar

Copyright © Pillaje Cibernético. Diseñado por OddThemes