No sin temor a hacerlo mal, quise ejecutar buenamente la mejoría que nos había propuesto, pero temía caer en la vulgaridad del comentario ligero o en la socarrona malicia del creepy pasta, que ambos son males endémicos en el mundo de los pokéxpertos, y al fin, dando vueltas al tema como quien angustiosamente sabe que dentro de pocas horas ha de marchar al patíbulo sin que otro remedio que el milagro quepa, anduve mirando las versiones y catálogos de Pokémon hasta que uno de mis favoritos, por su tierna confección y melancólica mirada, como suplicando que lo hiciese notar por sobre las soberbias atribuciones de los grandes preferidos por generaciones y generaciones de entrenadores, se me presentó delante en místico rapto tal que dudo que exista sustancia, natural o sintética, cuyos efectos igualar este indescriptible trance puedan, y díjome, ¡oh, cúspide de la sencillez! ¡Oh, dechado de humildad! ¡Oh, grandilocuencia pueril, que entre todas eres la más sublime y la más poderosa!, esta alada palabra: «Pokédex».
Pensando que podría compilar aquí algunas de las entradas más llamativas de cuantas las diversas multicolores versiones están llenas, corrí primero a leer las de este simpático combatiente y el pasmo me invadió al encontrarme con la tremebunda descripción que aquí se dirá más adelante y que, tentado a sumergirme más, busqué complementar consultando también las entradas referentes a la evolución de este si herbáceo, insecto; si peregrino, bicho. Lo que sigue es, pues, resultado de la grande impresión y, para mí, insilenciable novedad que vine a descubrir.
El Pokédex dice…
Paras | ||
---|---|---|
Versión | Inglés | Nuestra traducción |
Azul/Rojo | Burrows to suck tree roots. The mushrooms on its back grow by drawing nutrients from the bug host. | Excava para succionar las raíces de los árboles. Las setas en su espalda crecen al extraer nutrientes del bicho huésped. |
Amarillo | Burrows under the ground to gnaw on tree roots. The mushrooms on its back absorb most of the nutrition. | Excava bajo la tierra para roer las raíces de los árboles. Las setas en su espalda absorben la mayoría de los nutrientes. |
Oro | It is doused with mushroom spores when it is born. As its body grows, mushrooms sprout from its back. | Cuando nace se empapa de esporas. Setas brotan de su espalda a medida que va creciendo. |
Plata | As its body grows large, oriental mushrooms named tochukaso start sprouting out of its back. | A medida que su cuerpo crece, una seta oriental llamada tochukaso comienza a brotar de su espalda. |
Cristal | The tochukaso growing on this POKéMON's back orders it to extract juice from tree trunks. | El tochukaso que crece en la espalda de este POKéMON le ordena extraer la savia de los troncos de los árboles. |
Rubí/Zafiro | PARAS has parasitic mushrooms growing on its back called tochukaso. They grow large by drawing nutrients from the BUG POKéMON host. They are highly valued as a medicine for extending life. | PARAS tiene setas parásito, llamadas tochukaso, creciendo en su espalda. Las setas se desarrollan extrayendo nutrientes del BICHO POKéMON huésped. Son muy valoradas como medicina para extender la vida. |
En apariencia, todas las entradas no hacen sino describir (acaso también dar una feble explicación del porqué) el hecho de que Paras tiene dos setas en la espalda. No obstante, si reparamos bien en las primeras se sugiere ya el vínculo parasitario que une al bicho con los hongos. No causa extrañeza que un hongo funcione como un parásito, ni siquiera en el universo de los Pokémon, pero sí deja un cierto regusto amargo el pensar que el Paras es una especie biológicamente diseñada casi con exclusividad para alimentar esta clase de organismos.
La idea anterior puede considerarse algo descabellada, pero para convencerse basta con fijar mientes en la entrada que le dedica la versión amarilla, la que, revitalizada por las innovaciones de la serie dio mayor personalidad al diseño de los Pokémon sin abandonar demasiado la esencia del juego. El Pokédex amarillo ya dice sin mayores reservas que las setas se quedan con la mayor ganancia nutricional, lo que significa que, como ocurre con un teniásico, el huésped apenas obtiene lo necesario para subsistir y continuar manteniendo al parásito.

Paras es uno de los elegidos para conformar un grupo que en ciertos resquicios del Internet se ha denominado “Pokémon de los condenados”. El autor, hasta el momento anónimo, ha recibido infinidad de aplausos por sus retratos crudos de las tiernas criaturas que pueblan el universo de Game Freak.
Hasta aquí no se ha descubierto nada nuevo. Lo verdaderamente aterrador aparece a partir de la versión Plata, en la que al fin conocemos el nombre de la cepa que infecta al bicho: tochukaso. Uno podría imaginarse que se trata de una especie ficticia, bautizada quizá en honor a algún personaje célebre al interior de los cuarteles de Game Freak, pero no es así. El tochukaso existe fuera de la narrativa de Pokémon y concuerda con las diversas características que se incluyen en la descripción del Pokédex a partir de la versión ya mencionada, a saber: 1) que es un hongo parásito; 2) que le ordena al huésped realizar acciones determinadas, en este caso relacionadas con escalar el tronco de los árboles (o subir a cualquier parte elevada de una planta, podríamos generalizar); 3) que las setas son muy valoradas como medicina natural, sobre todo en Oriente.

Tochukaso real. Imagen de Earthpulse.com
Quizá el que se mencione el nombre del hongo era un guiño, sobre todo para los jugadores asiáticos, que tratase de ligar la realidad con la narrativa del juego, pero lo cierto es que en América es difícil de captar esta sutileza. Más todavía, las características del tochukaso son en su mayoría desconocidas para el jugador promedio, que por lo general no es muy culto ni tiene inclinación notoria a informarse. Sin embargo, que esto no cause mella en ti, cara audiencia fiel al pillaje, puesto que esa falta la hemos suplido aquí.
Una rápida búsqueda por Internet ha arrojado cuanta luz hacía falta sobre el tema, muy enhorabuena, hay que decir. Lo primero que es necesario saber es que, como se ha mencionado antes, el tochukaso es un hongo que parasita a insectos y arácnidos por igual, según los investigadores Leticia Garibay Pardo y Heriberto Contreras, además coloniza rápidamente al huésped y termina por matarlo. La operación de este organismo es, si le aplicamos nuestros términos humanos, declaradamente maquiavélico ya que para reproducirse lanza sus esporas a sus víctimas, que se ven afectadas de inmediato (¿no suena esto a la entrada de la versión dorada?), pero hay más; según el artículo «Tochukaso, el curandero que mata a unos para sanar a otros», de los investigadores ya mencionados, mientras las esporas se desarrollan en el interior del huésped, éste comienza a mostrar conductas extrañas: «como si estuviera bajo el influjo de una droga», posteriormente sufre una parálisis que le impedirá cualquier movimiento hasta antes de morir.
Cabe recordar, empero, que Paras es una forma menos evolucionada de otro Pokémon, es decir, es como su cría o su variante joven. Al evolucionar o madurar, el Paras se convierte en Parasect. Si en el Pokédex no se ha dicho nada sobre la muerte, es la siguiente fase en la vida de esta criatura la que debe conmovernos o, al menos, causarnos cierto resquemor.
Si quieres conocer el macabro desenlace de esta entrada, ¡visítanos en el poképost de la semana entrante!
Ve a la segunda parte ➝

Toda la información que necesitas sobre Pokémon está en
POKéMON DATABASE.
Publicar un comentario